Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

111

Isaac Rubio, «Ibsen y Galdós», Letras de Deusto, IV (1974), págs. 207-224.

 

112

Anales Galdosianos, V (1970), págs. 39-54.

 

113

Revista Hispánica Moderna, XXX (1964), págs. 89-107.

 

114

El señor Rubio dice que «Ibsen no empezará a ser conocido en Europa occidental hasta 1890». Como La incógnita fue escrita entre noviembre de 1888 y febrero de 1889, y la novela Realidad fue terminada en julio de 1889, conviene precisar un poco más. La Revue Indépendante, de París, había publicado en su número 24 (t. IX, octubre 1888, págs. 1-18) un largo fragmento del acto tercero de Maison de poupée, precedido de un resumen de la obra, y la misma revista publicó en su número 27 (t. X, enero 1889, págs. 1-116) el texto completo de Les revenants, precedido de una noticia (págs. 1-5) acerca de Ibsen. Las dos versiones son de Moritz Prozor. Es dato que apuntaba en forma brevísima Halfdan Gregersen en una nota de Ibsen and Spain (Cambridge: Harvard University Press, 1936, pág. 19) y que he podido comprobar directamente. Pero en la noticia que precede a Les revenants se menciona que Zola supo de la existencia del autor noruego a través de un amigo alemán. Alemania está también en Europa, y en alemán se habían traducido y estrenado numerosas obras de Ibsen bastante antes de 1889, como puede verse en Henrik Ibsens Dramen de Emil Reich (Berlín: G. Fischer, octava edición, 1910) o en el mismo libro de Gregersen. En 1889 asistió a la Exposición Universal de París, y viajó por Alemania en íntima compañía con Galdós, Emilia Pardo Bazán, quien según declaración propia había adquirido «una tintura» de alemán, con la que podía leer a Goethe, Schiller, Bürger y Heine (Apuntes autobiográficos, 1886, en O. C., III, Madrid: Aguilar, 1973, pág. 710 b). No rememoro nada de esto porque me incline yo a creer que Galdós conoció obras de Ibsen ya en 1889, sino sólo para indicar que materialmente no era imposible que conociese algunas, por sí mismo o a través de otros. A través de otro conoció Baroja a Nietzsche, al principio, como es bien sabido.

 

115

«[...] Henrik Ibsen, dieser typischen alten Jungfrau...» (F. Nietzsche, Werke, München: C. Hanser, 1955, II, pág. 1106).- «Mit all seinem robusten Idealismus und 'Willen zur Wahrheit' hat er [Ibsen] sich nicht von dem Moral-Illusionismus freizumachen gewagt, welcher 'Freiheit' sagt und nicht sich eingestehen will, was Freiheit ist: die zweite Stufe in der Metamorphose des 'Willens zur Macht' seitens derer, denen sie fehlt» (Ibíd., III, pág. 608, «Aus dem Nachlass der Achtzigerjahre»). La primera mención es de Ecce Homo.

 

116

Joaquín Casalduero, Vida y obra de Galdós, 2ª ed. ampliada, Madrid: Gredos, 1961, págs. 120-121.

 

117

José Yxart, El arte escénico en España, Barcelona, La Vanguardia, 1894, I, página 292.

 

118

Joaquín Casalduero, «Alceste: Volver a la vida», Estudios Escénicos, núm. 18, septiembre 1974, pág. 118.

 

119

Los diez dramas que Echegaray decía preferir (L. Antón del Olmet y A. García Carraffa, Echegaray, Madrid, Mundo Latino, ¿1912?, pág. 188) son los siguientes: La esposa del vengador, 14-XI-1874; O locura o santidad, 22-I-1877; En el seno de la muerte, 12-IV-1879; La muerte en los labios, 30-XI-1880; El gran galeoto, 19-III-1881; Vida alegre y muerte triste, 7-III-1885; De mala raza, 4-III-1886; Mariana, 5-XII-1892; Mancha que limpia, 9-II-1895; El loco dios, 8-XI-1900. Los siete que yo agrego son estos: Dos fanatismos, 15-I-1887; La realidad y el delirio, 12-IV-1887; Un crítico incipiente, 27-II-1891; Comedia sin desenlace, 17-XII-1891; El hijo de Don Juan, 20-III-1892; El estigma, 15-XI-1895; La duda, 11-II-1898. De estos dramas, siete pueden leerse en Teatro escogido (Madrid: Aguilar, 1955, Biblioteca Premios Nobel). Para los demás he usado las ediciones sueltas de Sociedad de Autores Españoles, Fiscowich y Yagües, que no creo necesario especificar, pues siempre que alego un texto señalo el acto y la escena, con objeto de que así resulte más fácil localizarlo, cualquiera que sea la edición de que se disponga.

 

120

Leopoldo Alas (Clarín), Rafael Calvo y el teatro español, Madrid: F. Fe, 1890, pág. 59.

Indice