Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

21

En relación con el tema véase Foster, W., «Oposiciones semánticas en Facundo de Sarmiento», en (Para una lectura semiótica del ensayo latinoamericano, Madrid, Ed. Porrúa Turanzas, 1983, pp. 19-35).

 

22

Además de autores como Herder o Cousin ya señalados como precedente sarmientino, es útil saber que la antítesis civilización/barbarie no era nueva en el Río de la Plata; se había barajado en periódicos como La Gaceta de Buenos Aires y estaba presente en La cautiva, de Echeverría y algunos textos de Alberdi. Incluso en 1845 el uruguayo Andrés Lamas comenzó a publicar en Montevideo unos Apuntes históricos sobre Rosas en los que se perciben concomitancias con los planteamientos sarmientinos -aunque no existe constancia de contacto alguno. Véase al respecto Weinberg, R., «La dicotomía civilización/barbarie en nuestros primeros románticos» (en Río de la Plata. Culturas, 8, 1989, pp. 5-18).

 

23

Véase Barrenechea, A., Notas al estilo de Sarmiento (en Revista Iberoamericana, Pittsburgh, 21, en.-dic., 1956, núms. 41-42, pp. 276-294).

 

24

Recogido en el tomo V de las Obras completas. Una excelente edición, coordinada por Javier Fernández está a punto de aparecer en Archives (UNESCO).

 

25

Sigo la breve pero inteligente exposición de A. Pagni en «Los Viajes y el lugar de la escritura en los textos de Friedrich Gerstäcker y de Domingo Faustino Sarmiento» (en Río de la Plata. Culturas, 8, 1989, pp. 141-155).

 

26

La interpretación de una utopía contextualizada se apoya en dos estudios sobre la obra: Ainsa, E, «Argirópolis, raíces históricas de una utopía» (en Río de la Plata. Culturas, 8, 1989, pp. 69-83); y Weinberg, E, «Argirópolis: apariencia utópica y sustancia realista» (en Las ideas sociales de Sarmiento, Buenos Aires, EUDEBA, 1988, pp. 82-94).

 

27

May, G., La autobiografía. México, FCE, 1982, p. 121.

 

28

Pueden consultarse algunos de estos textos en Los sucesos de Mayo contados por sus autores, Buenos Aires, Jackson, «Grandes Escritores Argentinos», 1945.

 

29

Es el punto de partida teórico de su estudio de 1966 citado en la bibliografía.

 

30

La traducción de Amyot (1559) de las Vidas paralelas de Plutarco popularizó el género. Los grandes biógrafos romanos lo utilizaron para aprender latín y la estructura de la laudatio se tenía presente en la oratoria fúnebre.