141
Además de los comentarios sobre la traducción contenidos en Poyatos (1994, volumen III), véanse los más concretos y recientes en «Aspects, Problems, and Challenges of Nonverbal Communication in Literary Translation», en F. Poyatos (ed.), Nonverbal Communication in Translation (Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 1997, 17-47) y otros trabajos en el mismo volumen.
142
Sobre estas funciones, véase F. Poyatos, 1994, vol. III, capítulo 6.
143
«The magistrate, with a preparatory cough [...] was proceeding to commence his address. [...] with another preparatory cough, he proceeded [...] to pronounce his decision» (Dickens PP, XXV). Véanse dos modelos detallados (con ejemplos literarios) para el estudio de la conversación y de la interacción, en Poyatos 1994, volumen I, capítulo 7, y volumen II, capítulo 7, respectivamente.
144
La kinésica del Quijote aparecerá en un inventario completo similar a éste en esta misma revista. He de advertir que en el volumen III de La comunicación no verbal (Poyatos, 1994), debe leerse «buena parte de las conductas kinésicas» donde, por error, dice «[aquí] se registran todas las conductas kinésicas» (pág. 135).
145
Observemos cómo Cervantes utiliza el signo de exclamación tanto cuando ha dicho que el personaje habla «en voz alta», «daba voces», «dando una gran voz», «con grandes voces», «a voces», «alzó la voz», etc., como cuando el signo mismo lo indica; mientras que otras veces describe el discurso también como «a grandes voces», o [levantando la voz todo lo que pudo», pero no lo utiliza; por otra parte, podrían combinarse muy justificadamente la exclamación y la interrogación cuando esta última se anuncia como «dando una gran voz».
146
Nótese la abundancia de los suspiros, de los cuales, sin embargo, sólo 12 son femeninos; de los otros 23, 11 se los oímos a don Quijote, y del resto, son falsos en dos casos (Fernando engañando a Dorotea y Sancho fingiendo que se azotaba).
147
En este ejemplo y otros similares se trata de discurso reído, a través de toda la intervención, mientras que en otros casos la risa alterna con las palabras.
148
Aquí, y en otros ejemplos, se trata de discurso llorado -y así ha de leerse-, mientras que en otros pasajes alterna el llanto con la palabra. Obsérvese también que se dan 18 casos de llanto femenino frente a 14 masculinos (de los cuales 11 corresponden a Sancho).
149
Estas notas se redactaron inicialmente para un número colectivo previsto con ocasión del 30 aniversario de la aparición de Critique et vérité, en 1996, número que nunca vio la luz.